El Colectivo de la Ciudad es una organización ubicada en la Ciudad Estructural (DF), favela en situada en el entorno cercano de Brasilia, Brasil, y que acoge el segundo mayor vertedero de basura de América Latina. La organización actúa principalemte con la atención de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, y durante el contraturno escolar. Ofreciendo alternativas artísticas y educativas como medio de transformación social. Pensada y construida a partir del fortalecimiento de vínculos en el territorio en que actúa, la organización también se caracteriza como un importante espacio de convivencia comunitaria y capacitación profesional para los habitantes de la comunidad, articulándose en red con otros grupos e instituciones vecinas.
Seguir leyendo
Soñado colectivamente el proyecto nació en 2011, hoy en día el equipo que lo forma y toma las decisiones está formado principalemnte por habitantes de la propia comunidad. El Colectivo desarrolla actividades educativas y artísticas, además de acompañamiento psicosocial, con el propósito de promover el desarrollo integral de los 200 niños y adolescentes de 6 a 17 años que participan, abarcando y articulando las diversas dimensiones de sus vidas como individuos y ciudadanos. El proyecto busca la vivencia de prácticas socioeducativas que proporcionen la valorización y la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la realización de proyectos de vida personales y colectivos, transformadores y comprometidos con el bien común.
Este proceso es alimentado por una fuerte construcción colectiva y comunitaria, a partir de la realidad de las personas involucradas y de los desafíos que traen todos los días. En el caso de los niños y adolescentes, el trabajo infantil, el basurero y las dinámicas de está complicada realidad. Se trabaja y se cuestiona temas como derecho a la infancia, la importancia del juego, el derecho a la ciudad, la educación emancipadora, los derechos humanos, el racismo, la violencia contra la mujer, la explotación sexual de niños y adolescentes, el respeto a la diversidad, el trabajo infantil, , la comunicación y educación popular, entre otros temas que son traídos a la ruedas de discusión por formar parte del contexto en que viven.
Basado en una perspectiva de seguridad alimentaria y solidaridad comunitaria, el Colectivo de la Ciudad ofrece dos comidas diarias por turno para los niños y adoscentes que frecuentan el proyecto. Esta alimentación es planeada por una nutricionista y cuenta con un equipo de profesionales especializados y comprometidos con el acompañamiento de los niños y adolescentes de forma integral. En la parte pedagógica, cuenta con una coordinadora del área para pensar el aprendizaje y el desarrollo de procesos formativos que despierten y profundicen habilidades por parte de los atendidos. El Colectivo también cuenta con un equipo psicosocial compuesto por una psicóloga y una asistente social. Este equipo acompaña las relaciones sociales y el contexto familiar de los educandos, actuando e interviniendo en diferentes contextos y dimensiones con el propósito de superar dificultades que puedan surgir o que persistan en el cotidiano. Además, el Colectivo de la Ciudad es un importante espacio educativo y de convivencia comunitaria para los demás habitantes de la ciudad.
A partir de la construcción de esta relación con los niños y adolescentes, con la comunidad y con la ciudad, se definió la misión de la organización: “Valorar la mirada de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, por medio de acciones alegres, creativas y emancipadoras , garantizando la protección integral y fortalecimiento de vínculos para la construcción colectiva de una comunidad consciente de sus derechos y protagonista de su historia”. En el caso de los educadores populares, como Paulo Freire, intentamos construir una práctica que se reconstruye en el cotidiano, en diálogo con las personas involucradas, niños, adolescentes, familias, educadores, comunidad del entorno .
La Organización colabora con el Observatorio del Niño y del Adolescente (OCA), proyecto que fue pensado como forma de elevar las voces colectivas para convertirse en voces de la comunidad dentro y fuera del territorio, mostrando lo que las personas que allí residen piensan y quieren para la ciudad donde viven, como forma de participación activa traída por las ruedas de aprendizaje. El contenido trabajado está en el ámbito de los derechos humanos entendidos de forma amplia.
Buscamos, con la metodología de las ruedas de discusión , aliada las herramientas del OCA, atender a los principios de la educación de calidad relacionando los procesos con la vida y considerando la participación directa de los involucrados con un “micrófono” siempre abierto.
¿Y para qué? Para amplificar posturas críticas, la capacidad de analizar, de comparar y de reflexionar. Fortalecer relaciones interpersonales y crear vínculos afectivos, ejercitar la participación democrática, desarrollar las sensibilidades estéticas en la perspectiva de la valorización del otro en sus diferencias, estimulando así el espíritu de libertad, la alegría de vivir y el desarrollo integral de sus potencialidades humanas.
El proceso se inicia por medio de la realización de las Asambleas del Colectivo, en las que los niños y adolescentes escogen los temas a ser trabajados a lo largo de cada mes. A partir de las elecciones, los temas se desarrollan en diferentes lenguajes en las Ruedas de Aprendizaje, según se describe a continuación:
Rueda de la creación
En esta rueda los niños y adolescentes son estimulados a trabajar con los temas escogidos de manera lúdica y artística, utilizando para tanto el lenguaje de la música, de la fotografía y video, de la comunicación popular, de las artes escénicas, de las artes plásticas, de la danza y de las danzas juegos y juegos populares. Esta rueda favorece el rescate de la autoestima, fortalecimiento de las identidades y la sensibilidad para la percepción del otro en sus diferencias y en la diversidad de sus expresiones artísticas, culturales, étnicas, religiosas, físicas y de orientación sexual.
Rueda del Cuidar
En esta rueda de aprendizaje, las actividades desarrolladas abordan el autocuidado, el cuidado con el otro, la cooperación y la cultura de la transformación del espacio. A partir de actividades utilizando la metodología del teatro del oprimido, juegos cooperativos, dinámicas de cuidado y percepción del cuerpo, artesanía, reaprovechamiento y reutilización de materiales; que busca una nueva relación niños y adolescentes con el territorio, construyendo un nuevo modelo de relación entre ellas mismas y su comunidad, promoviendo la socialización y el desarrollo emocional y corporal.
Rueda de Jugar
Espacio y moento donde los niños y adolescentes son estimulados a dedicar su tiempo libre al ocio y la recreación sin mayores conducciones objetivas de adultos.Esta Rueda de Aprendizaje pasa a través de todas las demás, diariamente, y los niños y adolescentes tienen el tiempo libre dedicado exclusivamente a jugar libremente, sin obligaciones o metas preestablecidas. Este es un momento de disfrutar de la infancia, la socialización, la relación con el cuerpo, con el otro y dirigir la energía creativa a la broma, estimulando así el desarrollo de una infancia de calidad. Las actividades que ocurren en esa rueda, son escogidas y conducidas por los propios niños y adolescentes.
El proyecto después de mucha lucha y autogestión tiene hoy en día un finaciamiento público de la Secretaría de Educación del Distrito Federal y el año pasado llegó a beneficiarse de una ayuda puntal de la Unión Europea.
Más información: http://www.coletivodacidade.org/
¿Conversamos sobre el proyecto?
Partners principales






Fair Saturday
Inspiring
The Skate Room: inclusión social mediante el skate24/09/2018 - 07:53
Creative Growth: el centro de arte inclusivo más antiguo del mundo17/09/2018 - 07:48
Union Market: un mercado lleno de vida10/09/2018 - 08:14
Amiarte: inclusión y sensibilización mediante el arte03/09/2018 - 10:16
WE EARTH, bailando por el planeta27/08/2018 - 08:46
Boa Mistura y el potencial del arte urbano20/08/2018 - 08:20
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir