Los premios Fair Saturday nacen en 2017 con la intención de reconocer el trabajo de organizaciones y personas a nivel internacional que han demostrado generar un impacto social destacado a través de la cultura.
Estos reconocimientos quieren destacar igualmente la importancia de promover nuevos modelos de actividad, cuya visión sea la generación de riqueza inclusiva, justa y sostenible.
El Museo Guggenheim Bilbao acoge tradicionalmente la ceremonia de entrega, a la que asiste una amplia representación institucional, cultural y social.
Premios Fair Saturday 2017

Edinburgh International Festival
Por el espíritu forjado en 1947 después de la segunda guerra mundial, apostando por la cultura como motor de desarrollo. Y por convertir a la ciudad de Edimburgo en un punto de encuentro anual para personas de diversas nacionalidades, logrando una movilización masiva de la sociedad en torno al arte y la cultura que a lo largo de sus 70 ediciones se ha convertido en un ejemplo internacional sin perder sus raíces escocesas

Yehudi Menuhin Foundation
Por su labor pionera de inclusión social y cultural de niños y niñas desfavorecidos, desde el arte como herramienta de cohesión social, fomentando la convivencia y la tolerancia, y defendiendo los derechos de las minoría culturales. Siguiendo en todo momento el mandato de su fundador Yehudi Menuhin “Es por luchar contra las injusticias que he visto a lo largo de mi vida por lo que creo una Fundación que lleva mi nombre”

Fundación Nacional Batuta
Por su gran labor en la generación de espacios de reconciliación y convivencia mediante el uso de la cultura y la educación como herramientas para la transformación social. Por transformar la vida de miles de niños y jóvenes por medio de la música. Y por hacer de la propia música un baluarte en el proceso de reconciliación y en la construcción de un futuro esperanzador para Colombia

La Tarumba
Por su constante labor de formación en la primera escuela profesional de circo en el Perú y su apuesta inclusiva de jóvenes en riesgo de exclusión, demostrando que la cultura es clave en los procesos de desarrollo inclusivos y democráticos de una sociedad

D. Antonio Garrigues Walker
Por su constante labor a lo largo de toda su carrera en apoyo al mundo de la cultura, muy especialmente en el campo del teatro; expresando que la cultura es la única solución para dignificar la democracia, para generar una riqueza auténtica y para poder aspirar a un futuro humano. Y por su capacidad inspiradora e implicación personal en iniciativas humanistas. Además, este premio quiere reconocer públicamente su apoyo a la idea imposible de Fair Saturday desde su nacimiento, así como la generosidad demostrada en todo momento acompañando su crecimiento y ofreciendo apoyo constante
Premios Fair Saturday 2018

Sleep in the Park
“Sleep in the Park” es uno de los principales proyectos de Social Bite, una empresa social escocesa cuyo objetivo es acabar con el sinhogarismo en Escocia, facilitando el acceso a un hogar, recursos y trabajo. Se trata de uno de los mayores referentes a nivel internacional en la inclusión de personas sin hogar.
Sleep in the Park se lanzó en Edimburgo en 2017 y producida por Unique Events, una de las mayores empresas de producción de espectáculos y festivales de Escocia. Se trata de una noche a principios de diciembre en el que miles de personas son convocadas para dormir en un parque al abrigo de un saco de dormir con el fin de provocar conciencia social alrededor del problema del sinhogarismo y además de generar fondos para luchar por la causa.
El evento contó en 2017 con actuaciones de artistas de primer nivel como Liam Gallagher o Amy Macdonald. Sleep in the Park reunió 8,000 personas en su primera edición, generando fondos superiores a 5 Millones de Libras.
En la edición de 2018 la iniciativa tuvo lugar además de en Edimburgo, en Aberdeen, Dundee y Glasgow con el objetivo de movilizar a 12.000 personas.
El premio quiere reconocer a Josh Littlejohn (Sleep in the Park) y Alan Thompson (Unique Events) por su planteamiento disruptivo a la hora de afrontar uno de los principales problemas de la sociedad actual, basándose en la cultura además de en la participación ciudadana. Su poder de movilización, generación de conciencia social e impacto generado en su primer año de andadura es admirable y su enorme potencial a futuro, indudable.

Sinfonía por el Perú
Sinfonía por el Perú es una organización sin ánimo de lucro que fue fundada por el tenor peruano Juan Diego Flórez con el respaldo del Maestro José Antonio Abreu, recientemente fallecido y fundador de El Sistema de Venezuela.
Se basa en la creación de “núcleos de trabajo” en distintas localidades de Perú en las que se trabaja la formación musical de jóvenes que viven en situación de riesgo a través de coros, orquestas sinfónicas y bandas de jazz. Cuentan con 21 núcleos a lo largo de Perú y un total de 7.000 beneficiarios/as.
Se trata de una iniciativa que trabaja la inclusión y el desarrollo humano de niños y niñas de entornos desfavorecidos a través de la formación musical. Su sistema de formación ha tenido un impacto trascendental en la autoestima, creatividad, identidad y ambición de miles de jóvenes del país. Convirtiéndose en un caso de estudio a nivel internacional.
El premio quiere reconocer el trabajo de Sinfonía por el Perú en su apuesta por la música como una esperanza de cambio para miles de niños y niñas de Perú y como una poderosa herramienta de desarrollo y transformación social. Así como el ejemplo a nivel internacional de Juan Diego Flórez con su involucración con las necesidades sociales de su país.

BEMIS Scotland
BEMIS Scotland es una organización paraguas que engloba y apoya a organizaciones, comunidades e individuos de Minorías Étnicas pertenecientes al tercer sector escocés, así como a las comunidades a las que éstos apoyan.
Su trabajo se centra en la inclusión social, la participación ciudadana activa, la promoción de valores humanos, la diversidad, así como en influir en la política gubernamental relativa a los temas mencionados.
BEMIS presenta una visión innovadora en el campo de la inclusión social. Una nueva forma de trabajar la integración, desde el reconocimiento y la puesta en valor de las diferencias, identidades e individualidades de las distintas culturas de un país.
El premio quiere reconocer el trabajo de BEMIS por la creación y promoción de una nueva “identidad escocesa” basada en la riqueza de la cultura escocesa pero que también reconoce y se nutre de los valores y cultura de todas las minorías étnicas de Escocia.

Nalaga’at Center
Nalaga’at Center es uno de los centros culturales más innovadores de Israel; se trata de un centro cultural que pretende crear un espacio de encuentro para ciegos, sordos y el público general. Tratando así de lanzar un mensaje al mundo de la cultura debe ser de acceso universal, y de que es necesario asegurar el acceso a la misma con independencia de las capacidades personales, en un plano de igualdad, generando atmósferas nuevas, más integradoras y desarrolladas. Nalaga’at cuenta además con un elenco teatral queestá compuesto por 18 actores y actrices sordo-ciegos.
“No es cuestión de sordera, ni de ceguera, es la imperfección que existe en todos nosotros…” Adina Tal, Fundadora.
Además de una extensa programación cultural, tienen un “restaurante a ciegas”, talleres artísticos y ofrecen oportunidades de empleo y desarrollo laboral para personas ciegas y sordas. Una oferta innovadora que radica en la promoción de las cultura como creadora de espacios de encuentro, de respeto y de tolerancia, especialmente vitales en contextos en los que en ocasiones prevalece la alienación y el alejamiento.
El premio trata de reconocer el carácter pionero de Nalaga’at y su apuesta por hacer el teatro más accesible, rompiendo paradigmas, buscando despertar conciencias y tendiendo puentes entre distintos grupos y comunidades.

WOMAD Festival
El WOMAD festival (World of Music and Dance) es un festival de música que se lanzó en Reino Unido hace 36 años y que a día de hoy se celebra en más de 30 países. Lo fundó Peter Gabriel con el objetivo de promover la riqueza de las distintas culturas del mundo, fomentando la música como lenguaje universal y la educación multicultural.
WOMAD fue uno de los primeros festivales de gran escala centrados en la multiculturalidad y la música étnica y popular. Además, la filosofía del WOMAD ha permitido dar a conocer a muchos artistas a un público internacional con un concepto que basándose en el entusiasmo por todas las formas de música cuenta con un marcado carácter en pro de la diversidad.
El premio reconoce la apuesta de Peter Gabriel por crear un nuevo concepto de festival que nace para promocionar la riqueza de las culturas del mundo, visibilizar nuevos estilos de música y favorecer la diversidad y la multiculturalidad. Además de ser una fuente de inspiración innovadora y visionaria para muchos de los festivales que nacieron a finales del siglo XX y son en la actualidad referentes como formato de expresión cultural.

British Paraorchestra
Paraorchestra & Friends es una organización fundada por el reconocido director de orquesta, Charles Hazlewood, con el objetivo de reinventar la música de orquesta, creando un nuevo concepto de orquesta, en el que los protagonistas son personas con distintas discapacidades. De hecho, es la primera orquesta del mundo de músicos profesionales con discapacidades. Fundada en la ciudad de Bristol en 2012, lograron actuar en el cierre de los juegos paralímpicos de Londres en el año de lanzamiento y en el festival de Glastonbury en 2016.
“Imaginad un mundo en el que haya un lugar para que todo genio surja. Desde hace más de 60 años el movimiento paralímpico ha creado oportunidades para que atletas con discapacidades brillen a escala global. Queremos brindar esas posibilidades para músicos con un gran talento y con discapacidades – de ahí la British Paraorchestra” Charles Hazlewood.
Así, con sus tres agrupaciones musicales, tratan de reinterpretar piezas clásicas fusionándolas con ritmos y estilos nuevos a la vez que promoviendo la inclusión de personas con discapacidades en el entorno profesional de la música y cambiando la percepción que tiene la sociedad sobre este colectivo.
El premio quiere reconocer el brillante trabajo de Paraorchestra & Friends y sus conjuntos musicales al ofrecer música innovadora y de gran calidad en combinación con su carácter social e integrador. Por su continua labor para terminar con las limitaciones que se les han impuesto a estos músicos, no tanto por sus limitaciones físicas, sino por la falta de oportunidades.

Los artistas fundadores de Fair Saturday
Sociedad Coral de Bilbao, Arraizpe Abesbatza, Coral Ondarreta Abesbatza, Orfeón de Sestao, Coro de Ingenieros de Bizkaia, María Jesús Ugalde, Xemein Abesbatza, Txorbela Otxotea, Schola Cantorum de Barakaldo, Ugaoko Sarea Abesbatza, Zirzira Ahots Taldea. Iñigo de Peque. Ars Viva Bilbao, Josu Soldevilla, Coro Emitenia, Coral San Antonio de Iralabarri, Coro Kantabile, Jatorki Abesbatza, Agrupación Vocal Bleibet, Coro del Club Deportivo de Bilbao, Coro Ipar Alde de Deusto, Coro Andrés Isasi, Lagundi Abesbatza, Lirain Abesbatza, BAE Koralak.
La Fundación Fair Saturday quiere también premiar con gran orgullo a artistas que iniciaron Fair Saturday en 2014.
El mundo coral de Bilbao y Bizkaia siempre ha demostrado una fuerte cercanía con los sus comunidades de origen, siendo uno de los elementos de vertebración más importantes en muchos pueblos o barrios. Demostrando en muchas ocasiones su solidaridad con aquellas causas que lo demandan, acudiendo rápidamente con sus voces a visibilizar su labor y contribuir a su causa.
Queremos agradecer su valentía, su visión, su confianza, su trayectoria y sobre todo queremos darles las gracias por haber hecho que Fair Saturday sea una realidad.

Premio extraordinario Ad Honorem. Richard Demarco
Richard Demarco es un reconocido promotor de artes visuales y escénicas. Durante años su galería “Richard Demarco Gallery” promovió los lazos culturales con Europa del Este organizando exposiciones de arte contemporáneo polaco, rumano y yugoslavo al tiempo que se encargó de promover la conexión entre artistas escoceses y del resto de Europa. Demarco ha sido uno de los mayores promotores del arte escocés a nivel internacional.
Además de por su larga trayectoria profesional, Richard Demarco destaca por haber asistido y contribuido a todas y cada una de las ediciones del Festival Internacional de Edimburgo y del Edinburgh Festival Fringe celebradas hasta la fecha.
La Fundación quiere reconocer la brillante trayectoria personal y artística de Richard Demarco, un referente en Escocia y a nivel internacional en el mundo de las artes. Así como su incansable labor por hacer el arte y la cultura accesibles a todos sin importar su procedencia, educación o situación económica. Un hombre que siempre ha abogado por la cultura como una poderosa herramienta para recuperar el lado más humano de la sociedad.